BULIMIA

Tratamiento bulimia Centro Cata Vilafranca, Barcelona

Bulimia Nerviosa

La bulimia nerviosa, normalmente llamada bulimia, es un trastorno consistente básicamente, en episodios de ingestión alimentaria desmesurada, que la persona lleva a cabo con la sensación clara de pérdida de control (p.ej. sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) y acompañada de comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes, con la finalidad de evitar el aumento de peso, como son:

  • Vómitos provocados

  • Mal uso de laxantes, diuréticos, u otros fármacos

  • Ayuno

  • Ejercicio excesivo

La preocupación por la silueta y el peso son semejantes a los observados en los pacientes con anorexia nerviosa.

Los atracones, se definirían o caracterizarían, por la ingesta de alimentos, cuya cantidad es superior a la que normalmente consumiría la mayoría de personas, en el mismo periodo de tiempo y ante las mismas circunstancias. Dichos alimentos se consumirían en un período corto de tiempo (normalmente menos de dos horas).

Tanto los atracones de comida, como las conductas compensatorias inapropiadas, se producen y tienen un promedio de al menos, dos veces a la semana durante un periodo de tres meses, pudiéndose producir incluso, hasta varias veces al día.

La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales, lo que influye indebidamente en la autoestima, y el trastorno o alteración, no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia.

La aparición de una bulimia, suele ir precedida de periodos de restricción alimentaria. En muchos casos, el antecedente más próximo, es una anorexia nerviosa restrictiva. Alrededor del 80% de los pacientes, inician su trastorno incurriendo en atracones, consiguientes a la imperiosa necesidad de comer que experimentan.

Tal necesidad consiste en una sensación mixta de hambre y desasosiego intensos.

Tipos de Bulimia

Existen dos subtipos de bulimia nerviosa:

  • Bulimia purgativa: regularmente se autoinduce el vómito o hace mal uso de laxantes, diuréticos o enemas, u otros purgantes (medicamentos que, a través de sus efectos químicos, sirven para aumentar la eliminación del contenido intestinal).

  • Bulimia no purgativa: utiliza otras conductas compensatorias inapropiadas, como ayunar o realizar ejercicio excesivo, en vez de adoptar comportamientos purgantes, para reducir la absorción calórica de cantidades excesivas de alimentos, por parte del cuerpo.

Tratamiento bulimia Centro Cata Vilafranca, Barcelona
Tratamiento bulimia Centro Cata Vilafranca, Barcelona

Detección precoz de la bulimia

  • Preocupación constante y ansiedad con la comida.

  • Atracones y conductas de compensación inapropiadas.

  • Sensación de pérdida de control con la comida.

  • Obsesión con la imagen que condiciona la vida.

  • Cambios de humor, depresión y desmotivación.

  • Sensación de impulsividad, de pérdida de control y de desorientación vital.

Síntomas de la bulimia

Los síntomas más comunes de la bulimia son:

  • Usualmente un peso corporal bajo o normal (la persona se ve gorda).

  • Episodios recurrentes de atracones de comida (consumo rápido de cantidades excesivas de alimentos en un período de tiempo relativamente corto, a menudo en secreto), asociados con sentimientos de miedo de no ser capaz de dejar de comer durante los episodios de atracones.

  • Autoprovocarse el vómito (normalmente en secreto).

  • Ejercicio excesivo o ayunar.

  • Costumbres o rituales alimentarios peculiares.

  • Uso inadecuado de laxantes, diuréticos, enemas u otros purgantes.

  • Menstruaciones irregulares o ausencia de menstruaciones.

  • Ansiedad.

  • Sentimientos de desaliento relacionados con la insatisfacción consigo mismo y con la apariencia de su cuerpo.

  • Depresión.

  • Preocupación por los alimentos, el peso y la forma del cuerpo.

  • Cicatrices en la parte posterior de los dedos debido al proceso de autoprovocarse el vómito.

  • Comportamiento obsesivo hacia sus metas.

Los síntomas de la bulimia pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo adolescente para obtener un diagnóstico.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies